
Enviado por Ex-seminarista ye-yé.
Locke
Un cajón de madera virtual al que se suben tres tipos (por turno riguroso, pero que a veces se echan a empujones por falta de espacio) y una becaria (que intenta subirse, pero no la dejan) para arengar, criticar y sermonear a los incautos que acierten a pasar por aquí sobre todo aquello que les molesta (o no).
Una "reimaginación" conceptual que supera el original. De hecho casi parece dotar de profundidad a los personajes simplemente por la referencia estética añadida.
gustó; de lo que me produjo odio y rencor hacia sus autores, ya hablaron otros (no existe la envidia sana, desengañémonos). El primer día es cuando se puede pasear tranquilamente y ver las exposiciones con calma, hasta que llegan los políticos y lo dejan todo perdido de babas, revolucionando todo.
Esos sí, teniendo en cuenta lo que cuesta la entrada y la importancia del Salón, el mayor de Crispania o de Catalunya (hay dos escuelas de pensamiento) las exposiciones sabían a poco, la verdad; vamos, que se podía haber estirado algo más.
Para el 80 cumpleaños de Albert Uderzo, (siempre se van los mejores) se ha publicado un álbum, en el que varios autores homenajean a Ásterix, (incluido Forges) realizando sus propias versiones; algunos con más gracia, otras con ninguna, pero es que es muy difícil imitar a Goscinny, como debería saber el Sr. Uderzo.
También pude ver la historia de Cataluña en historieta, a través de varios tebeos de distintos autores, de los que no tengo nada que decir, salvo de una adaptación del Conde de Montecristo a la postguerra española; la idea me pareció muy buena, el dibujo, no, lo que me cabreó y alegró por partes iguales al ver a un dibujante peor que yo que tiene más voluntad para poder publicar.
“
“Blacksad”: J.L. Guarnido es un dibujante cojonudo, de acuerdo, pero su exposición es prácticamente la misma que hace tres o cuatro años. Roñicas, me afirmo.
Esto es la monda .
Vespinoza que se está jartando de reir



vespinoza que conoce a los funcionarios
Haciendo honor a mi nombre, acudí al salón del Cómic de Barcelona a fin de hacer acopio de toneladas de papel y objetos inservibles, siendo por otra parte los tebeos especialmente útiles para lograr recluirme y apartarme de la sociedad.
La mayoría de las reseña
s y artículos que pululan por la red hablan de actos conmemorativos, exposiciones y demás, pero como yo soy de natural mezquino y cicatero, me centraré en contar, de manera totalmente subjetiva, las pequeñas grandes miserias vistas durante esos cuatro días.
De entrada, logré entrar en el recinto con mi correspondiente acreditación de “autor”, lo que no dice mucho acerca de la categoría de este tipo de acontecimientos, para qué engañarnos; tras de mí, observé a varios ejemplares de representantes de “prensa acreditada”: hablando en plata, tenían una bitácora de esas, lo que no mejoró mi impresión. No es que quiera señalar a nadie, pero ya sabemos que clase de sujetos se dedican a montar bitácoras.
Una vez en el interior (y, según pasan los días alrededor del salón), puedes tropezarte con la forma de vida más baja del frikismo: los aficionados disfrazados. Entiéndanme: nada tengo en contra de disfrazarse, yo lo hago a lo largo de la semana para ganarme la vida, lo mismo que los del puesto de Norma, pero disfrazarse por puro gusto, sin ir borracho ni tene
r una remota esperanza de echar un polvete, (me remito a la entrada de
Es de Pegaso models y se trata de un arquero ruso del siglo XIV (54 mm) esculpido por Víctor Konnov.
SALUD Y REPÚBLICA A TODOS.
Vespinoza el viajero.
PD Mientras escuchábamos el himno de Riego en la Puerta del Sol (no pude evitar levantar el puño como marcan los cánones), estuve a punto de soltar la lagrimita recordando a mi abuelo
O cómo recargar tu móvil sin cables mediante resonancia.
Con las municipales a la vuelta de la esquina parece que las fotocopiadoras, imprentas y rotativas echan humo. Primero el jaleo del PP de Melilla, que manda imprimir sopotocientas papeletas de voto* por correo a una imprenta particular, (lo que me parece buena idea a seguir en el futuro: que todo el mundo se imprima sus propios impresos y tan contentos), pero ahora le toca el turno al PSOE de Canarias, al que se le acusa de "piratear el programa político de Ciutadans".** (Nueva acepción del verbo piratear, muy de moda desde que la peli de Piratas del Caribe en su casa el día antes del estreno).
Si Locke se encargaba del Tanatos en el post anterior alguien debia recordar al Eros


El cielo y el mar dejan de ser azules tras el avance persa
Se ha criticado la gran cantidad de pezones que muestran los espartanos, pero ello no es más que una nueva referencia a Doraemon como es lógico los buenos y guapetones hoplitas portan cerca de sus corazones el símbolo de la redondez sagrada. De la película extraemos el claro mensaje de que si no creemos en él nos volveremos feos y los buenos nos atizarán hasta hartarse, mensaje que aún hoy en pleno siglo XXI es perfectamente válido
.
Los limpios de corazón y los buenos en general, se protegen tras la redondeada forma de Doraemon, que es representado en la película por el escudo espartano. Si nos fijamos bien veremos la cara de Doraemon con una expresión de firmeza e incluso de enfado en el escudo de cada espartano y como no del rey Leónidas (nótese la sutil referencia, el león al igual que el gato son felinos)
Vespinoza que sí ha sabido encontrar el mensaje de la película
El movimiento ideológico neoconservador es algo que no deberíamos ni ignorar ni tomarnos a la ligera.
Vespinoza chapoteando en el pasado y escribiendo rápido y mal sobre los neoconservadores.
PD si alguien encuentra algún buen artículo sobre la historia de este movimiento que ponga un link en los comentarios, es J#did@mente complicado encontrarlos en la red.


Vespinoza (la foto es la misma que publicó el periódico).
PD Es que la criatura es conocida y más de una vez hemos salido de copas con él
Bebe a mi salud sólo con tus ojos
y yo brindaré con los míos
O deja un beso en mi copa
y no pediré vino
Agrandar imagen aquí Los personajes en plan Simpson copiados de la página de Dilan meconis
Este fin de semana hemos visto la señorita becaria, mi señora novia, un par de amigas fans de Cáprica 6, y un servidor el sorprendente último episodio de la temporada 3. Así que ahora toca esperar a la temporada 4. No les cuento nada pero a mi me ha gustado
Vepinoza Adama
PD En otro post les aburriré hablando del viaje a Madrid y del sorprendente descubrimiento del nacionalismo madrileño
Las Ovejas de Glennkill. George, pastor de ovejas, aparece asesinado de manera harto brutal. Los descubridores del cadáver, conmocionados por la muerte, deciden investigar el asesinato y descubrir al culpable. Así las ovejas del finado George, encabezadas por Ms. Maple (La Oveja más Lista de Glennkill aunque nadie lo sabe) y bajo la mirada de Sir Ritchfield (el carnero manso del rebaño) empezarán sus pesquisas para encontrar la verdad, olvidándose del impulso natural de sus naturalezas ovinas (balar un rato y olvidarse de todo). Su investigación sacudirá un poco el orden natural de las cosas y las hará adentrarse en aguas más bien metafísicas en determinadas ocasiones: ¿tiene alma los humanos? (probablemente no, porque el alma reside en el sentido del olfato y los hombres tienen más bien poco olfato) ¿adoran de verdad los humanos a un cordero? ¿puede alguien abandonar el rebaño? ¿existe el espíritu del lobo?. Pero las ovejas cuentan de su lado con un tesón inaudito en su especie y una preparación poco usual para esta lides: el pastor les leía, normalmente novelas románticas, pero a veces algún libro sobre enfermedades del ganado lanar (el equivalente de un libro de terror para ovejas) o una novela policíaca.
osas que mejor sabe hacer: coger un puñado de superhéroes cutres (bueno, más cutres, es que no me gustan los superhéroes) y dotarlos de nueva vida mediante la magia y la locura. Así concibe esta épica colosal sobre un supergrupo inexistente (sus miembros jamás llegan a saber que pertenecen a una unidad narrativa de ese tipo) y los embarca en un viaje que es mitad homenaje artúrico, mitad pulp delirante y mitad experimento narrativo (sí, ya sé que eso son tres mitades, pero joder, este es un cómic de Grant Morrison). Así que este maremágnum incluye los siguiente: piratas del metro, niños brujos (al que insultan de vez en cuando llamándolo "gótico", je), hechiceras de cabaret, caballeros de una mesa redonda muy anterior a la de Mallory, un superhéroe mascota de un periódico ("no sólo informamos sobre el crímen; ¡también lo combatimos!" -The Manhattan Guardian), un ama de casa metalizada, un monstruo romántico que adopta el nombre de su creador (y que, por una vez, habla como el puñetero monstruo de la novela y no como un político lobotomizado), un artista del escapismo, caballos alados, una comunidad de puritanos subterráneos, combates a muere en Marte, otro Melmoth (ver más arriba, la referencia es la misma), la relevancia del número siete, superhéroes aun más cutres, guerras de familias mafiosas, semidioses encadenados, duelos mágicos, monstruos por doquier, y lo peor de todo: ¡hadas! Hadas de las de verdad, de las de antes de la sanitización victoriana.
S.T.A.L.K.E.R - Shadow of Chernobyl. ¡Menos mal que al fin alguien hace algo entretenido con el pelma de Tarkovsky! Bueno, sí, ya sé que en realidad la novela original es el Picnic Junto al Camino de los Strugatsky (ver el enlace para buscar los parecidos entre las tres obras: la novela, la película y este juego).